No he dejado rastro de lo escrito a mano

¿Por qué de este narrador de Vila-Matas nadie se acordará? ¿Por qué desaparecerá dentro de cien años? ¿Por qué crees –bueno, mejor lo piensas– que no dejar rastro de lo escrito en lápiz en un papel motivará que te olviden antes? No lo sé, pero esta semana he creado un blog para mis alumnos. Lo alimento, en buena parte, con hornija analógica. Porque así es, … Continúa leyendo No he dejado rastro de lo escrito a mano

Tropo 147: Esta bruma

A Vila-Matas le he descubierto por fin su estilo. Empieza siempre como una bruma. Saqué de la biblioteca Esta bruma insensata sabiendo que no tengo tiempo para lecturas de ocio. Es año de estudio y durante el año de estudio restrinjo al máximo las lecturas divertimentas. Me ciño, con sumo gusto, a las lecturas relacionadas con lo que estudio. Por eso estoy con El cuarto … Continúa leyendo Tropo 147: Esta bruma

Tropo 59: Escribir de imaginación

Cada día entiendo mejor aquella afirmación, no sé si pensamiento, que dejó escrito en algún sitio Vila-Matas. Venía a decir que cada vez que no sabía cómo seguir un escrito, se levantaba, abría un libro y se inspiraba. Advierto que estoy parafraseando, incluso inventándome la cita, replicando, al fin y al cabo, al mismo Vila-Matas. Estos días, ya sin clase, y mientras apuro el magnífico … Continúa leyendo Tropo 59: Escribir de imaginación

Tucholsky, el escritor epistolar maníaco

No sabía quién era Kurt Tucholsky, pero leo el último “Café Perec” y me ilusiono. Tucholsky escribió muchas cartas, como yo. Él cientos y yo decenas. Vila-Matas lo tilda de “escritor epistolar maníaco”. A mí no me importaría que me llamasen de vez en cuando así por la calle: ¡ven!, “escritor epistolar maníaco”. De hecho, me he propuesto escribir una carta al mes, una epístola … Continúa leyendo Tucholsky, el escritor epistolar maníaco

Julio 2018 | Veinte líneas por día, geniales o no

27 de julio de 2018 Todo se simplifica cuando decides quedarte solo en una habitación. Cambio de bolígrafo porque quiero que cada día sea distinto. De hecho, cada día es distinto. Ayer, por ejemplo, escribí cerca de veinte líneas. No eran geniales porque para aspirar a la genialidad hace falta invertir tiempo. Me bullen demasiados temas en la cabeza, pero solo uno sería el necesario, … Continúa leyendo Julio 2018 | Veinte líneas por día, geniales o no

¿Cómo? ¿Balzac? ¡Eso es la obesidad!

Ayer, 9 de julio de 2018, en su artículo de Café Perec “Exaltación de la extrema juventud”, Vila-Matas me obligó a releer -con sumo gusto lo hice- un informe de lectura que escribió Roberto Bazlen y que recogió La Bestia Equilátera en Informes de lectura. Minet, personaje del que escribe en su artículo Vila-Matas, no era un “indignado farruco de nuestro tiempo”. Era un indignado … Continúa leyendo ¿Cómo? ¿Balzac? ¡Eso es la obesidad!

Maupassant nació con una cabeza de esfericidad perfecta

Maupassant nació con una cabeza de esfericidad perfecta. Vila-Matas se refiere a ella en su artículo Los sombreros de Maupassant[1], en Café Perec: “el obstetra que le ayudó a venir al mundo le había modelado la cabeza dejándosela de una perfecta redondez y distinta respecto de formatos habituales”. La cita la recupera, por lo visto, de una de las 101 notas de a pie de … Continúa leyendo Maupassant nació con una cabeza de esfericidad perfecta

V-M no compra en Amazon

Del artículo de Vila-Matas «Ceronetti en persona«, publicado el 23 de febrero de 2010, lo primero que deduces es que Vila-Matas no compra en Amazon. De hecho, es un tipo con suerte porque, cuando entra en su librería habitual, se topa con alguien que le regala Pequeño infierno turinés, inencontrable en España, por lo visto. Sigue contando y escribe hasta llegar a Lisboa, de Cardoso … Continúa leyendo V-M no compra en Amazon