Convencer es estéril: nacer mujer es el mayor castigo porque los hombres nunca salen perdiendo

Nadie convence a nadie. Te lo advertía Walter Benjamin en Dirección única: «Convencer es estéril«. Las personas terminan convenciéndose ellas mismas, es decir, autoconvenciéndose. Te lo demuestra Rogers: «La persona tiene dentro de sí suficientes recursos para la autocomprensión, para modificar su autoconcepto, sus actitudes y su comportamiento autodirigido». Lo hacen después de un fracaso, de una victoria, de una lectura, de ver a otro, … Continúa leyendo Convencer es estéril: nacer mujer es el mayor castigo porque los hombres nunca salen perdiendo

Esquema: Fundamentos de crítica literaria, de Richards

Esta entrada es un experimento. Me gustaría tener en el blog y vinculados algunos esquemas y guiones que utilizo durante mis clases en el instituto. No sé si hacerlo así, mostrando el contenido en un archivo .jpg, o por el contrario, hacerlo vinculando desde otra página de este blog al pdf que tengo en las carpetas en OneDrive. Como dudo, por eso necesito tener las … Continúa leyendo Esquema: Fundamentos de crítica literaria, de Richards

La técnica del crítico

Ayer estuve a punto de crear un blog titulado “Reseñismo crítico” cuando leí este párrafo de Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española, publicado por Ignacio Echevarría en mayo de 2005: Pues mantengo que el delicado equilibrio de intereses (culturales y públicos, pero también comerciales y particulares) que hace posible la existencia de la crítica ha sufrido, en los quince años en que … Continúa leyendo La técnica del crítico

La realidad es una ficción con presupuesto ilimitado

«Me calientan la ropa antes de vestirme. Ojalá hubiera conocido antes este lujo», reconoce Mildred Bevel, protagonista de Fortuna, novela donde fluye el dinero, se gana y se invierte, se inyecta y se dona, pero donde a nadie se le sube a la cabeza. Este es el decorado. El dinero es pura fantasía, y como mercancía fantástica que es, ni puede comerse ni puede abrigarte, … Continúa leyendo La realidad es una ficción con presupuesto ilimitado

Del escritor que desprecia al crítico

Constantino Bértolo trató de defender al crítico, siempre bajo sospecha de ser un escritor frustrado. Lo hizo en este fragmento que me descubre Mary Luz Vallejo en su libro La crítica literaria como género periodístico. La columna de Bértolo fue publicada en El País el 1 de endero de 1988. No he dado con el original, pero transcribo el texto, que me parece suculento. Trae … Continúa leyendo Del escritor que desprecia al crítico

El crítico literario (útil)

Quién duda de que el crítico literario es el que debe caracterizar el estilo de un escritor. ¿Quién? Nadie debiera. Desvelar los rasgos, qué le domina, qué se deja atrás, cómo connota, hacia dónde acorrala nuestros sentidos. Incluso qué tono utiliza, qué escala de registros, dónde el déficit o dónde la desmesura. Para eso sirve un crítico literario. De alguna forma participa en la selección … Continúa leyendo El crítico literario (útil)

Los perversores

Los sábados o los domingos reviso el cuaderno con la intención de encontrar algún apunte o nota interesante que me sirva como excusa para publicar algo aquí y pueda después consultarlo cuando me plazca y me dé la gana. Estas revisiones semanales del cuaderno podrían resultar interesantes para quienes me leen y están suscritos al blog. Esto lo supongo. Hago propósito y sé que mi … Continúa leyendo Los perversores

«Pasar estudiando quiero la edad que al día le falta»

Quería escribir algo, por escribir algo, así, sin más. Abro el editor de WordPress y escribo: Dos libros sobre pájaros entran en la lista de los libros de marzo, aunque la lista de lectura sea otra, la que empieza con El desesperado, de Bloy (terminado ya), continúa con El sentido de un final, de Kermode, Un nuevo país al otro lado de la ventana, de … Continúa leyendo «Pasar estudiando quiero la edad que al día le falta»

Los textos sin hacer de Lovecraft

«Houellebecq decía que Howard Phillips Lovecraft era un claro ejemplo para todos los que querían aprender a malograr su vida y, llegado el caso, a triunfar con su obra, aunque esto último no se garantizaba. Houellebecq también afirmaba que, cuando descubrió a Lovecraft con dieciséis años, le sorprendió cómo logró hacer estallar el marco del relato tradicional. Por eso, y es una propuesta, Cuaderno de … Continúa leyendo Los textos sin hacer de Lovecraft

Fue el gitano quien mejor entendió a Rulfo

Fue mi alumno, el gitano, quien mejor entendió el cuento. El otro día les leí, a uno de mis grupos de 1.º ESO, «¡Dile que no me maten!» de Juan Rulfo. Después me pregunté por qué F. llegó hasta el tuétano de esa portentosa narración. Por qué se divertía explicando el cuento a sus compañeros. Alto: si no has leído el cuento, deberías hacerlo antes … Continúa leyendo Fue el gitano quien mejor entendió a Rulfo