Los textos sin hacer de Lovecraft

«Houellebecq decía que Howard Phillips Lovecraft era un claro ejemplo para todos los que querían aprender a malograr su vida y, llegado el caso, a triunfar con su obra, aunque esto último no se garantizaba. Houellebecq también afirmaba que, cuando descubrió a Lovecraft con dieciséis años, le sorprendió cómo logró hacer estallar el marco del relato tradicional. Por eso, y es una propuesta, Cuaderno de … Continúa leyendo Los textos sin hacer de Lovecraft

Debe de ser la caballería del demonio

«Sí, ni siquiera fui feliz en el útero. En resumen, mi período en el útero resultó bastante infernal, y, al ser expulsado, el escenario general no me pareció que mejorara demasiado. Solo intento indicar que…» como en El rey, de Donald Barthelme, Lapvona¸ de Ottesa Moshfegh, es una parodia, quizás, más verosímil que la que escribió Barthelme dos años antes de morir en Roma en … Continúa leyendo Debe de ser la caballería del demonio

Pensativos, de Zena Hitz

Los placeres ocultos de la vida intelectual. Terminé de leer este libro en septiembre y en noviembre escribí una extensa glosa que daré por finalizada cuando te lo leas tú. Es un título que te recomiendo por el bien de tu tiempo y tu bienestar existencial, es decir, por el bien de tu sesera y vida. HITZ, Zena (2022). Pensativos. Los placeres ocultos de la … Continúa leyendo Pensativos, de Zena Hitz

Writing Down the Bones, de Natalie Goldberg

Terminarás completando un cuaderno de espiral todos los meses. Natalie Goldberg es, además de americana, una escritora y profesora de escritura. En su sitio web encontrarás todo lo que ha ido escribiendo a lo largo de su vida, que no es poco, aunque no haya escrito ninguna novela americana. Ella enseña que no es necesario escribir ninguna novela americana pero sí es vital, sí es … Continúa leyendo Writing Down the Bones, de Natalie Goldberg

Los domingos, de Guillem Martínez

MARTÍNEZ, Guillem (2021). Los domingos. Barcelona: Anagrama. 278 páginas. Tiempo de lectura invertido: 4 h 30’. Quien despertó mi interés por Guillem Martínez fue Ignacio Echevarría en el prólogo de Trayecto. Un recorrido crítico por la reciente narrativa española. Escribía: “Aparte de estos tres libros de crítica literaria (a los que cabría sumar La vida sexual de las palabras, de Julián Ríos), mi selección incluye … Continúa leyendo Los domingos, de Guillem Martínez

Las ciudades invisibles, de Italo Calvino

Y donde se da respuesta al método que empleó para escribir esta obra: Es un libro sueño. Imagínate cuando te despiertas y consigues recordar lo que has soñado, raudo, lo escribes. Lo escribes con precisión, con todos los detalles, hasta cuando descubres un nuevo color. En los sueños aparecen colores que nunca te ofrecerá la realidad donde estás. Pues así Italo Calvino. El libro va … Continúa leyendo Las ciudades invisibles, de Italo Calvino

El experimento de Pott, de Pitigrilli: de cómo un juez lo dejó todo para convertirse en payaso, y triunfar

Quien me descubrió a Pitigrilli fue Carmen Laforet en su novela La mujer nueva. Otra evidencia de que unos libros te llevan a otros libros: “Pero los libros estaban allí, la acompañaban. Estuvo leyendo hasta la madrugada. Se sentía acompañada por todos aquellos que como ella misma habían encontrado, después de muchos años de alejamiento o negación, la verdadera fe. Era una buena, extraordinaria compañía. … Continúa leyendo El experimento de Pott, de Pitigrilli: de cómo un juez lo dejó todo para convertirse en payaso, y triunfar

La mujer nueva, o así se convirtió Carmen Laforet en la ficción

Si en diciembre de 1951 hubiese existido Twitter, no hubiésemos disfrutado de La mujer nueva, de Carmen Laforet. Y digo que no la hubiésemos disfrutado porque la escritora, como tantos escritores hacen hoy, hubiese escrito un cuquituit y se hubiese puesto a hacer otra cosa. Un cuquituit como este: «Esta mañana algo me pasó mientras paseaba junto a una fuente del parque del Retiro. De … Continúa leyendo La mujer nueva, o así se convirtió Carmen Laforet en la ficción

El método Zettelkasten o cómo combatir la mediocridad cuando leemos

Comencé la relectura de El método Zettelkastens: Cómo tomar notas de forma eficaz para impulsar la escritura y el aprendizaje de estudiantes, académicos y escritores de no ficción el 24 de julio. Ayer lo terminé hacia las tres de la madrugada. La relectura me fue muy provechosa y la realicé, en primer lugar, porque quería refrescar algunos conceptos del sistema de notas ideado por el … Continúa leyendo El método Zettelkasten o cómo combatir la mediocridad cuando leemos

Césped seco, de Joaquín Fabrellas

Sobre todo escribí este libro porque estaba harto de escribir poesía,…, ya, y todos piensan que no es nada, que poesía, puede escribir cualquiera, porque quién no tiene un puto boli, es como el fútbol, los niños tienen dinero para una maldita pelota, y van todos pensando que son excelentes jugadores porque han marcado un gol en una portería desierta. La poesía es otra cosa, … Continúa leyendo Césped seco, de Joaquín Fabrellas