Las nuevas huellas de los iberos, de Pedro Javier Romero Cambra

ROMERO CAMBRA, Javier (2022). Las nuevas huellas de los íberos. Madrid. ACCI Ediciones. 247 páginas. Tiempo de lectura invertido: 1h 30’.

Pedro Javier Romero Cambra defiende el vascoiberismo en este trabajo. Cursó estudios de Filología Inglesa e Hispánica por la Universidad de Jaén y la UNED, respectivamente, y se doctoró en Filología inglesa. Es un apasionado de la Mitología, la Arqueología y la Lingüística Antigua, como se demuestra Las nuevas huellas de los íberos.

El libro no se entendería sin comprender el concepto de qué es el evemerismo, o la teoría que interpreta los mitos. Fue creada en el siglo IV a. C. por Evémero de Mesene y defiende que los dioses paganos no son más que personajes históricos benéficos de un pasado mal recordado, magnificados por una tradición fantasiosa y legendaria y por el culto que se les dio como personajes ejemplares que era útil recordar y por tanto se deificaron. La cursiva es de Wikipedia.

Lo que hace el autor de este trabajo es presentarnos numerosos ejemplos basados en hallazgos prehistóricos ibéricos y relacionarlos con el contexto euroasiático. Así, por ejemplo, el autor supera el vascoiberismo cuando lo relaciona con las lenguas de Escandinavia y de las Islas Británicas. Supera los dogmas académicos y Romero Cambra defiende, por ejemplo, entre una decena de ejemplos, que los numerales ibéricos y vascos son casi idénticos, revelando que tanto el vasco y el ibero siempre han tenido una estrecha relación.

El libro está colmado de sorpresas, como la relación que se establece entre la lengua vasca y la que el autor denomina “atlante” con la toponimia de Galicia y la preindoeuropea ancestral. Y como es natural de Jaén, ha investigado la arqueología de la Sierra de Cazorla que ha relacionado con los aspectos antropológicos de la región aportando un glosario vasco-ibero de la comarca de Cazorla, Segura y Las Villas digno de encomio.

            Romero defiende la tesis de que hubo un tiempo en que la península ibérica fue “el ombligo del mundo” y que este hecho promovió la colonización de toda Europa occidental y el Mediterráneo oriental:

“Iberia fue una vez el epicentro cultural de la Antigüedad, y su situación de pivote geográfico entre el Atlántico y el Mediterráneo, añadida a su riqueza minera, la convirtieron en metrópoli de su tiempo. (…) Y sin España y Portugal no puede entenderse la Europa actual. Precisamente porque el primer concepto de una Europa unida culturalmente se forjó en el Camino de Santiago durante la Edad Media. Si Alemania es el eje de la Europa actual, la Península Ibérica es la puerta de acceso”, afirma Romero Cambra. El trabajo revaloriza

El libro sorprende por el interesante planteamiento que se realiza cuando se relacionan lugares, toponimia, nombres y curiosos orígenes de cientos de apellidos. Así, por ejemplo, llega a relacionar, ni más ni menos, el japonés primitivo con el vasco. Descubrir estas afirmaciones y verlas fundamentadas dota al trabajo de gran valor.

            Después de las consideraciones previas y de la introducción, el autor realiza una visión de conjunto de las lenguas ibéricas en España y en Europa. Así, por ejemplo, trata la relación entre el vasco y el japonés, el vasco y el siberiano y la impronta de los nombres y apellidos vascos en la antroponimia española hasta descubrir la antroponimia vasco-ibera en Gran Bretaña.

La segunda parte del trabajo se fundamenta en la religión y las creencias ancestrales tratando asuntos como los dioses animales, las espirales de las cuevas antiguas, la tauromaquia y las esculturas ibéricas.

            Termina profundizando en lo que revela la provincia de Jaén, “reina ibera”, para construir un suculento glosario vasco-ibero de toda la provincia, aunque abunda en Cazorla, Segura, Las Villas, el Puerto de Tíscar, Quesada y el río Borosa, del que hace un curioso estudio de la antropología de este lugar.

            En los anexos del libro encontraremos un estudio de la toponimia de Galicia, una iniciación a la lingüística prerromana y preindoeuropea, una breve referencia a la lengua esquimal y una breve toponimia ancestral castellana. Apasionante.

Un libro goloso, necesario para todos aquellos que pretendan descubrir los entresijos y el origen de cientos de topónimos, apellidos y nombres que hoy utilizamos y su intrínseca relación con lo vasco e ibero.

ROMERO CAMBRA, Javier (2022). Las nuevas huellas de los íberos. Madrid. ACCI Ediciones. 247 páginas. Tiempo de lectura invertido: 1h 30’.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Las nuevas huellas de los iberos, de Pedro Javier Romero Cambra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.