Esta entrada está destinada a mis alumnos. Mi objetivo es que les cuaje el hábito, el hábito de tomar notas mientras leen para después pensarlas, reelaborarlas y escribir un texto chulo, original y lleno de creatividad sobre el libro o artículo que se han leído. Disculpa si no eres mi alumno y estás leyendo esto, pero no me queda más opción que publicarlo aquí. Hace unos meses decidí que todo lo iba aunar aquí, en este lugar, en este blog, mi rincón, tu rincón, para bien o para mal. Disfruta ‘Soporto Tropos‘.
Durante los dos trimestres que nos quedan, todos los alumnos desarrollarán un “Diario de lectura” que utilizarán para redactar un trabajo personal sobre el libro que han leído.
¿Qué es el “Diario de lectura” y en qué consiste?
Es un ejercicio de escritura sobre la lectura de un libro, en este caso, sobre la lectura del libro del trimestre.
Se trata de escribir periódicamente sobre las reacciones que te provoque la lectura del libro. Es decir, cada vez que te sientes o te tumbes a leer, deberás escribir, durante o al final de cada rato de lectura, sobre lo que más te ha llamado la atención.
¿Para qué sirve?
Sobre todo, para que reflexiones sobre lo que lees y retengas la esencia del libro, así como los pensamientos y sensaciones que te suscite la lectura del libro. Porque… ¿cuántas veces te has aburrido, molestado, cansado, divertido o entusiasmado leyendo un fragmento y no lo has podido explicar a nadie? El diario de lectura es una forma de recoger todas esas reacciones para expresarlas por escrito.
Para hacerlo muy bien y obtener un 10 en los criterios de evaluación asociados a él deberás:
- Hazte con una libreta pequeña o utiliza hojas sueltas que puedas ir guardando con los textos que escribas. Te las supervisaré.
- Pon siempre la fecha a cada fragmento que escribas
- Escribe todo lo que te sugiera la lectura de lo que te toque leer en ese rato: los personajes, el ambiente, el estilo, el argumento, las ideas… Explica si te gusta o no, por qué, qué fragmentos te han interesado más, cuáles menos. Déjate llevar y escribe sobre lo que quieras, no te censures, saca tu espíritu crítico (positivo o negativo) sobre lo que te suscite la lectura. De momento, no te preocupes por la ortografía ni por la gramática. Lo importante en esta fase será conseguir ideas y escritura, sobre todo, para completar el trabajo final. Estas notas no tienes que entregármelas, aunque te las supervisaré.
- Intenta escribir a menudo, cada vez que leas un fragmento del libro. Combina la lectura con la escritura. Puedes apuntar en el diario las citas o las frases que te hayan gustado. No olvides señalar la página de donde viene cada idea o frase.
- Cuando termines la lectura del libro y el diario, deberás utilizar exclusivamente lo que hayas apuntado para realizar un trabajo sobre el libro que has leído.
- Para escribirlo deberás releer tu diario y seleccionar los fragmentos que te sirvan para crear un texto original, que será el trabajo que debes entregarme. Tendrás suficiente material para escribir sobre el libro de una manera crítica, como hacen los críticos literarios para las revistas de libros.
- Cuando termines de engarzar ideas con tu estilo, estructúralo todo y escribe una valoración final de lo que ha supuesto ese libro. Corrige la ortografía y ponle tu nombre y el título “Diario de un lector sobre el libro [y aquí escribes el título]
- Tendrás un magnífico trabajo de lectura y redacción.
- Entrégamelo en la fecha que te indique, hacia el final de cada trimestre. Puntuaré cada uno de los criterios de evaluación que te relaciono al final.
¿De dónde saco los libros para leer?
Durante los dos trimestres que quedan, los libros de lectura obligatoria los tomarás prestados de la biblioteca del centro. Cuando los selecciones, tendrás que escribirme un mensaje por el canal que te dé la gana para que lo pueda anotar en tu ficha en Séneca. En ese momento obtendrás un 10 en el criterio 4.1 que te relaciono más abajo.
Excepcionalmente admitiré otros libros. Plantéamelo y lo vemos.
Podrás leer todos los libros que quieras. Por cada reseña que me entregues, además de este trabajo, obtendrás una calificación en los criterios, además de otro 10 en el criterio 4.1
¿Cómo tienes que presentar el trabajo?
Lo podrás presentar de manera manuscrita o a ordenador. En ambos casos en la cabecera de tu trabajo deberán aparecer los siguientes datos:
A. Título del trabajo: Diario de [tu nombre] sobre el libro El hombre que coleccionaba bolígrafos Bic
B. Título, autor, editorial y páginas siguiendo este formato:
El hombre que coleccionaba bolígrafos Bic, de Alfredo Calero. Editorial Soporto Tropos, 2021. 156 páginas.
Y a continuación el contenido de tu trabajo con la estructura que tú le hayas querido dar y escrito con tu estilo. Valoraré la originalidad y la creatividad. No se trata de que me cuentes el libro, sino de que hagas un trabajo crítico sobre él.
Como te he dicho antes, el trabajo puedes presentarlo de manera manuscrita o a ordenador, mecanografiada. Tanto si lo presentas a mano como a ordenador me lo llevaré para corregirlo y calificarlo con detenimiento. Ojo, será como un examen y me servirá para calificar los criterios de evaluación que te detallo a continuación, todos relacionados con la expresión escrita y la lectura.
Eso sí, si lo haces a ordenador, tienes que seguir las siguientes normas ortotipográficas:
- Tipo de letra: Arial o Times New Roman
- Tamaño de la letra: 12 puntos
- Interlineado: 1,5
- Márgenes: normales. Superior e inferior: 2,5 cm | Derecho e izquierdo 3 cm
- Párrafos con sangría
- Extensión máxima: ± 600 palabras (que vienen a ser con una letra 12 puntos e interlineado 1,5 unas dos carillas).
Si lo haces a mano, tendrás que respetar igualmente los márgenes, un mínimo interlineado regular y la sangría de los párrafos.
Como siempre, si tienes alguna duda, puedes escribirme por iPasen o a blumm@outlook.com, ambos abiertos las 24 horas del día para ayudarte.
Los criterios de evaluación asociados a esta actividad son los siguientes. Ojalá obtengas un 10 en todos. De ti depende:
2.1 Aplica estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos
2.2 Lee, comprende, interpreta y valora textos
2.3 Manifiesta una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos
2.4 Selecciona los conocimientos que se obtienen de las bibliotecas
2.5 Aplica estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados
2.6 Valora la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes
4.1 Lee obras de literatura española y universal
4.6 Redacta textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa
4.7 Consulta y cita adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema, adoptando un punto de vista crítico
Esta actividad está fundamentada en un artículo sobre la escritura extensiva de Cassany, que puedes leer en esta entrada del blog.