Un vagabundo en España, de C. Bogue Luffmann

A Vagabond in Spain, by C. Bogue Luffmann. John Murray, London, 1895. 12mo X-V-345 p.
Reseña escrita por Wentworth Webster para la Revista Crítica de Historia y Literaturas Españolas, Núm. 5. Año I, 1895.

Es este uno de los peores libros que se han escrito en el género tourista. El autor ha recorrido a pie la España, desde San Sebastián a Málaga, fingiéndose mendigo. Como portadas exhibe el volumen I.º el facsímile de un pasaporte librado por el cónsul inglés de San Sebastián, el en cual se describe al portador como empleado, que fue, de los gobiernos de Nueva Zelanda, Victoria y Australia del Sur; como geólogo, entomólogo, naturalista, periodista, viajero en cinco continentes y en las islas del mar del Sur, que viaja por España para estudiar agricultura (omítese una de las numerosas profesiones del autor, la de actor); 2.º, seis certificaciones de diferentes alcaldes, probando que ha sido socorrido y alojado como mendigo («socorrido con una peseta»). No obstante viajar como un vagabundo, viviendo de la caridad pública, espigando por huertas y viñas, se muestra altamente indignado cuando se le hace referencia a lo que pretende ser. No habla absolutamente nada español, pero tiene la pretensión de que los españoles entiendan el inglés. Un poco antes de llegar a Pamplona, dícenos (p.24):

«Encontré a un sacerdote gordo, que me miró benevolamente. Le pregunté si hablaba inglés y el viejo bribón me dijo ‘que no tenía intención de ello.’ Me puse furioso, y le pregunté cómo podía estar tranquilo ignorando un idioma que tanto deleite proporciona a la mitad de los habitantes del mundo. ‘No entiendo’, dijo otra vez. Entonces sacó una moneda de dos céntimo de su bolsillo y me la ofreció. Tomé esto como señal de que debía marcharme.»

No hace falta comentar la petulancia y el excesivo mal gusto de semejante modo de producirse y de escribir.

La ignorancia de Mr. Loffmann en punto al idioma español, corre parejo con su desconocimiento de la historia de España.

He aquí cómo cuenta la batalla del puente de Alcolea (págs. 264-5): «Por la mañana, llegué a la vista del campo de batalla de Alcolea -muy querida por los verdaderos españoles, porque es de reciente fecha y por causa de una mujer. Allí, Isabel, con sus tropas sublevadas, encontró a sus enemigos y recibió de ellos una paliza de lo mejor. Cuántos hombres quedaron muertos y heridos, cosa es que no pretenderé saber. Las crónicas varían tanto en este punto, que sería añadir una nueva complicación a las ya existentes. Solo diré que la batalla duró un día y una noche. Las tropas imperiales se apoderaron de un bello puente sobre el Guadalquivir, en tal forma, que ha dado lugar a numerosas poesías y elogios, como aquel que alaba al héroe que se ha mantenido en el puente, en los valientes días de antaño».

Esto es, ciertamente, inimitable, aunque hay en el libro muchos pasajes casi iguales a este. Las palabras y frases españolas cítalas el autor a ciegas, y en la mayor parte de los casos desfigurándolas y escribiéndolas mal: v.g gr. «todas el mundo» (pág. 257). Después de lo cual, no obstante el buen acogimiento que todos le hacen, véase la benevolencia con que habla de las sevillanas y de las mujeres españolas en general (pág. 293):

«Ella (la sevillana) es ni más ni menos que un bagaje de ojos negros, cara malhumorada, gruesos tobillos y traje desaliñado, quien, si ríe alguna vez, no lo hace sin gran muestra de razón. Si se me preguntase qué es lo que más regularmente falta en la cara de la mujer española, diría que bondad. Rara vez se encuentra en España una faz bondadosa, etc.»

Pocas veces hemos tenido que dar cuenta de un libro peor que el que ahora nos ocupa.

Wentworth Webster.

Webster, Wentworth. «A Vagabond in Spain, by C. Bogue Luffmann. John Murray, London, 1895». Revista Crítica de Historia y Literatura Españolas, Año I Núm. 5. Agosto, 1895: 141-142. En Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.