Que no es justo que igual haciendo yo y un chaval, machote lo llamen a él y a mí me digan guarrilla
«Reflejo» es una adaptación del Don Juan Tenorio de José Zorrilla realizada por David Salmerón, profesor del IES Sierra Mágina y escritor de teatro juvenil, que fue premiada como la mejor obra teatral escolar del X Certamen GranaJoven 2021. Una obra protagonizada por las actrices y estudiantes de 2.º de bachillerato Ana Jiménez y María Cifuentes, alumnas del instituto donde trabajo este curso.
La adaptación es magnífica y la interpretación, soberbia. Los días previos al acto de entrega del premio, que iba a realizarse en el teatro Isidro Olgoso de Granada, la obra fue representada con público en el instituto, donde David Salmerón nos invitó a asistir con nuestros grupos y alumnos. Aproveché que en 3.º ESO íbamos a comenzar el teatro y La Celestina para tomar esta representación como introducción al género y asistí, junto con ellos, a la función. Les sugerí que estuviesen atentos y captasen todos los matices puesto que al día siguiente deberían presentar una breve crítica teatral sobre la pieza. Algunas de ellas las transcribo en esta entrada. Aplaudimos mucho. Pero mucho.
La razón de esta entrada era exponer las opiniones de mis alumnos, pero antes quiero revelar que el trasunto de esta original adaptación me hizo recordar una lectura de mi época universitaria, donde la mujer era descrita y considerada como un simple vaso sobre el que el varón podía, cuando le diese la gana, «derramar» su semen. Así de crudo y sin eufemismos. Era esta una de las razones, decía el libro, por las que las mujeres vestían con prendas que facilitasen y permitiesen ese «derramamiento» sin apenas obstáculos. Por este motivo se justificaba en la Edad Media el uso de la falda, por ejemplo. Aquella lectura, además, destrozó la visión sobre que, en la España medieval, existía una convivencia pacífica entre cristianos y musulmanes. Eso era mentira. Eso no sucedió. No fue así. La convivencia entre las tres culturas fue una ilusión. Solo me bastó leer algunos libros de historia, entre los que se encuentra el que les voy a sugerir. Libros que fundamentaban sus argumentos en sólidas evidencias y sesudas y eruditas notas a pie de página que remitían a crónicas y fidedignos documentos históricos. Es, por tanto, una inconsistencia sostener ese discurso buenista. Me refiero a un libro que merece mucho la pena y siempre que sale el tema lo recomiendo. Lo perdí porque lo presté, pero tengo la edición digital: Cristianos y musulmanes en la España medieval, de Ron Barkai.
La glosa al libro que menciono no puede quedar completa sin hacer referencia a otra cita que publiqué hace algún tiempo en este blog y que rescato ahora, porque me viene bien, puesto que conecta, o quiero que conecte, con el argumento y el contenido de la obra representada por Ana Jiménez y María Cifuentes. Es un libro titulado Anatomía sensible y escrito por Andrés Neuman. En él se definía vagina como:
NADA TAN PROPIO ni tantas veces usurpado. Su etimología la rebaja a mero envoltorio: la vaina del sable, la funda del miembro. La vagina, sin embargo, está llena de sí misma. No es el origen del mundo. Es el futuro del mundo.
Andrés Neuman en Anatomía sensible (Páginas de Espuma, 2019)
La entrada completa donde gloso esta cita está aquí, por si les apetece leerla: «Tropo 234: una vagina propia».
Traigo estas dos referencias por pura intertextualidad. Quiero saber si quienes consideran a las mujeres unas zorrillas las consideran así porque también las consideran meros objetos de uso y disfrute que pueden tirar una vez utilizados, es decir, como si fuesen vasos o vajillas que cubrir. ¿Por qué esta estigmatización? ¿Por qué no la sufre Juan Tenorio, ni el chaval de la pandilla que alardea de sus hazañas erótico amorosas? Aquí radica el trasunto y la miga que denuncia «Espejo», una obra que ahora recomiendo a todos los profesores para que la repongan sine die. Si no ahora, al menos guárdenla para reproducirla durante esas épocas prevacacionales en las que, por desgracia, los centros educativos se convierten en salas de cine por puro agotamiento creativo del profesorado.
En definitiva, si es inmoral el comportamiento que iguala al hombre y a la mujer a un perro o una perra en celo, ¿no es inmoral llamar a una mujer guarrona y a un hombre machote si hacen lo mismo?
A mis alumnos les gustó. Si quieren leer algunas de sus respuestas, las transcribo a continuación. El teatro sirve para divertir y entretener, pero también nos permite reflexionar sobre algunos de los temas que provocan los conflictos humanos. ¿Por qué no extraer alguna enseñanza? ¿Por qué no dejar de utilizar el lenguaje como un látigo? A estas disquisiciones me transportó la representación de «Espejo». Y aquí las dejé.
A mis alumnos les gustó tanto que lo pusieron por escrito con una breve crítica de teatro. Muestro algunas de entre la treintena recibidas:
OPINIONES
«La obra es una adaptación de Juan Tenorio. En el texto original observamos cómo dos jóvenes se van a ciudades «fiesteras» durante cierto tiempo. Al llegar se enfrentan, para ver quién se ha acostado con más mujeres, y el que gana es un machote. Sin embargo, en la adaptación, son dos mujeres las que realizan la acción y a quien gane no la consideraríamos mejor, sino más guarra. Me pareció una gran obra, tanto en contenido, ya que me pareció muy interesante la intención y la forma de mostrar esa gran diferencia entre géneros, como la puesta en escena, porque me gustó mucho la interpretación por parte de las actrices». GIC
«En nuestra cultura un hombre que está con muchas mujeres es entendido por la sociedad, e incluso aplaudido, sin embargo, cuando una mujer cambia de pareja muy asiduamente, es criticada y se utilizan palabras malas hacia ella. Yo personalmente pienso que en este tema no hemos avanzado nada y no se trata igual a un hombre que a una mujer. Creo que deberíamos ser lo mismo de tolerantes y tratar este tema con igualdad independientemente de si se trata de hombres o mujeres. Nos queda mucho camino que recorrer para avanzar y conseguir una justicia social». PCJ
«Esta obra teatral es una representación de la sociedad de hoy en día. Cuenta las conquistas de unas mujeres que compiten para ver cuál de las dos ha conseguido atrapar a más hombres. La moraleja de esta obra expresa que cuando los hombres hablan de todas sus conquistas los idolatran, pero en cambio, cuando lo hacen las mujeres se las acusa de guarras, putas o cosas las cuales no serían igual en caso contrario. En mi opinión la obra me ha gustado mucho ya que refleja de una forma muy interesante cómo dos mujeres pueden hacer lo que les venga en gana». CMC
«Me gustó mucho la obra de teatro. Estuve bastante cómoda. Cuando empezó, no entendía muy bien de qué iba, pero luego, mientras transcurría la obra, ya la entendí. No me gustó mucho que siempre saliera la misma actriz y la otra saliera de vez en cuando. Yo creo que deberían meterla en el guion más veces. Me ha gustado la idea de hacer la versión femenina de esta obra ya que a veces no somos tan importantes, por decirlo así, en bastantes carreras o cualquier otra cosa. Me ha gustado la trama de la obra, porque habla del tema de querer acostarse con muchas mujeres diciendo que ellas son unas zorras y le han dado la vuelta haciendo que tanto las mujeres como los hombres tengan la misma importancia en este mundo» MER
«La obra representada me ha gustado porque en esta obra era la mujer la que presumía de cosas que había hecho con los hombres, cuando en realidad el que presume es el hombre ya que la mujer queda como «la mala». Y me ha gustado también la representación en nuestro instituto porque creo que de esta manera la gente se puede dar cuenta del tipo de sociedad que tenemos y así hacernos cambiar ese pensamiento». VSM
«Me ha gustado la obra por la originalidad de las dos personalidades de un mismo personaje a través de un espejo, y por el mensaje que transmite, demostrando cómo un mismo hecho cambia la manera en la que la gente ve a alguien cambiar al usarlo en diferente género». TAR
«La obra me ha parecido muy interesante, pero muy aburrida en varios aspectos. Habla de un tema muy delicado, en el cual lleva razón con todo lo que dice, pero está todo el rato sobre ese tema, diciendo lo mismo con diferentes palabras. Al principio iba un poco confusa, ya que no entendía ni de lo que hablaba ni de lo que hacía , pero luego sí cogí el paso y me enteré de todo. Me ha parecido una muy buena obra y me gustaría leer el libro» DIM

«Esta obra en forma de monólogo me parece una adaptación más actual de la obra original, Don Juan, de José Zorrilla. Me parece una buena adaptación puesto que la original fue escrita en unos años cuya manera de pensar era más arcaica ya que simplemente por el hecho de que fuera una mujer la que tuviera esos actos estaba mal visto pero, sin embargo, si lo hacía un hombre se le vitoreaba. Pienso que a día de hoy aún sigue habiendo situaciones así que por desgracia todos alguna vez hemos vivido de una forma u otra, pero está bien hablarlo en una obra teatral de un instituto para darle visibilidad frente a los estudiantes y al profesorado para ir cambiando poco a poco nuestra mentalidad». MCG
«Esta obra nos cuenta cómo dos mujeres compiten para ver a cuántos hombres han seducido, dándole la vuelta a la obra original, que es como un hombre va seduciendo mujeres y a él se le trata como que es el mejor mientras a las mujeres que hacen eso las toman de inapropiadas. La obra al principio me costó entenderla ya que pasaba de estar hablando ella misma a hablarle a un espejo, cuando comprendí que eran dos personajes (Ana e Inés). Una vez entendida la obra se hacía entretenida, también influye en ello la chica que actuaba que lo hacía muy profesional«. RLC
“Asistimos a la representación de una escena de Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, obra del romanticismo español. En la versión original el protagonista, don Juan Tenorio, es un conquistador de mujeres hasta que conoce a doña Inés, que le hará cambiar por completo. Esta versión, aunque también está escrita en verso, es diferente a la tradicional. Es un monólogo y una adaptación contemporánea y femenina. Ana Tenorio e Inés Mejía, una a cada lado del espejo, se cuentan sus amores y expresan lo injusto que es que se vea mal que una mujer se relacione con muchos hombres y que, sin embargo, se considere como algo positivo que un hombre vaya con muchas mujeres”. VVY
«La idea general de esta obra es cómo se apoda a un hombre o una mujer según sus relaciones. Trata sobre los éxitos que ha tenido una joven por las discotecas en diversos viajes. Todo esto lo compara con su amiga, la cual ha tenido menos éxito. La protagonista no se explica por qué si un chico se lía con muchas es un machote y si lo hace una chica se le llama guarra. En mi opinión la puesta en escena es muy buena ya que la actriz principal se sabe muy bien su papel y no muestra nervios». TSG
«La obra está remasterizada a nuestra época y el nombre del autor es José Zorrilla. La obra trata de una mujer con doble personalidad, creo, que habla de los lugares a los que hay viajado y en todos ellos habla de cuántos hombres se ha tirado. Al final de la obra hace una reflexión de un hombre sobre que si tiene una vida sexual muy activa se le trata como un crack pero si fuese una mujer sería una guarra. Mi opinión sobre la obra es que esta bastante bien cómo actúan las actrices. Pero no me gustó que una haga demasiado y otra tan poco, pero lo dejo pasar un poco poruq a lo mejor la obra perdería sentido». MRM
«Esta obra trata de dos amigas que se van de fiesta un día y compiten para ver quién de las dos se lía con más tíos. Esta obra quiere dar a entender que si haces algo no vas a ser más guay que los demás. Y si una mujer se lía con muchos hombres no tienes que decirle que es una prostituta. Si eso lo hace un hombre pues no tiene que ser el más macho. Hay que tratar a todo el mundo por igual y no juzgar a las personas sin saber. Mi opinión es que en esta vida cada uno puede hacer lo que quiera pero nunca debes juzgar mal a nadie porque haya hecho algo, puedes opinar pero no insultar por la cara a las personas». SAB
Qué obra y entrada más interesante. Acabo de terminar «Insolación» de Emilia Pardo Bazán y ella levantó olas criticando lo mismo, más de cien años atrás (1889). La autora escribe, entre otras críticas, a través de un personaje masculino: «Es una hipocresía detestable eso de acusarlas e infamarlas a ustedes con tal rigor por lo que en nosotros nada significa».
Da pena pensar que la situación no cambia y es fuente de violencia contra la mujer y actitudes homofóbicas («el hombre que no se comporta así no es machote»). Qué gusto que tus alumnos discutan esta situación y entiendan que no es aceptable. Lamentablemente, hay actitudes que se imitan de los padres, y queda a otros adultos (e.g. profesores) cuestionarlas. Es por eso que la educación es fundamental y debería implementarse formalmente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuánta razón llevas, Paula. Replican comportamientos, y zahieren así a las mujeres que solo están, según quien utiliza así el lenguaje, para ser conquistadas, amadas y desechadas. Gracias por tu sugerente comentario.
Me gustaLe gusta a 1 persona