Querida alumna:
Supongo que te has comprado un cuaderno resistente y tienes el bolígrafo que te gusta. Tiene que gustarte, puesto que vas a pasar mucho tiempo con él. Y con el cuaderno. Por ese motivo te sugiero cuadernos de pasta dura. Así te durarán, al menos, tres o cuatro meses. Ten en cuenta que lo manosearás bastante. Si es así y quieres enseñármelo, envíame una foto a mi correo. Ya habrá oportunidad de mostrarlos aquí.
Como te dije en la anterior entrada, compré un cuaderno para ilustrar las entradas de esta serie. Y como también dije, partimos de cero. Pues bien, lo primero que vas a hacer es crear el índice del cuaderno, pero antes, escribe la leyenda.
La leyenda
La escribo siempre en la primera página del cuaderno. Siempre me gusta tener a mano los símbolos que voy a utilizar, aunque después los completo (o con signos de admiración, o con comillas u otros complementarios). Pero son los símbolos básicos de mis cuadernos. Antes de señalarlos, siempre escribo mis señas, por si se me pierde el cuaderno y tienen a bien devolvérmelo. Nunca me ha pasado, pero podría suceder, claro.

El índice
El índice tiene la función que tienen los índices: localizar el contenido de lo que vas escribiendo en el cuaderno de manera rápida, porque en él apuntas el número de página y el tema que tratas en dicha página. Ten en cuenta que tu cuaderno va a pasar a ser un objeto del que no te vas a separar y en el que vas a apuntar desde las películas que te gustaría ver en un mes hasta el borrador de un poema o la nueva distribución de tu cuarto, sin olvidar, claro está, las fechas de los exámenes trimestrales y las tareas diarias. Por este motivo, el índice te proporcionará una forma fácil de encontrar eso en cualquier momento.
Como ves, he reservado dos páginas enfrentadas. Recomiendan cuatro páginas, enfrentadas dos a dos, pero a mí nunca me han hecho falta más de dos. Ojo, en el índice no tendrás que apuntar los reistros diarios, sino colecciones, por ejemplo, de fechas de exámenes, libros que has leído o quieres leer, publicaciones en Instagram, ropa que te gustaría comprar, etc. Te expongo primero la fotografía del índice que tienes que hacer y después la fotografía de uno de mis índices, justo el de la libreta 16 (octubre 2020-enero 2021):


El índice se completa poco a poco, según avanzas en tu cuaderno. Iré fotografiándolo cada cierto tiempo el índice del cuaderno que he comprado para ilustrar esta serie de post y te vas haciendo una idea:
El libro Bullet Journal habla de los hilos y de los índices temáticos. Si surgen en nuestro BuJo, los explicaré. Recuerda que hemos quedado en que empezamos desde cero y con orden, así que si se tercia, hablaré de los hilos y los índices temáticos, pero vamos primero a lo esencial.
Lo mejor que tiene el índice es que con el tiempo se configurará en una «tabla de contexto», es decir, te va a dar una imagen de en qué has estado invirtiendo tu energía y tu tiempo porque arrojará una fotografía de todas las cosas a las que les ha dicho «sí». Porque decir sí a una cosa significa trabajar en ese asunto y significa invertir un tiempo que vas a dejar de invertir en otro tema. Así que, en definitiva, el índice también te va a ayudar a concentrarte en las cosas que merecen la pena que les diga que sí, en las cosas que te importan.
El (registro del) futuro
El registro futuro son las dos páginas que van detrás del índice. ¿De qué va? Muy sencillo.
Este cuaderno lo he empezado imaginándome que ya es noviembre de 2021. Pues bien, en el registro de futuro («Future Log», en inglés) debes reservar un pequeño espacio para apuntar las tareas que te vayan surgiendo para los seis meses siguientes al mes en curso (noviembre 2021). Es decir, si hemos empezado en noviembre, el registro de futuro ha de empezar en diciembre. En él vamos a apuntar entradas, tareas y asuntos que no tienen cabida ni en el registro diario ni en el registro mensual (ambos registros los veremos en las próximas entradas) porque son tareas o cosas que habré de tratar, como su propio nombre indica, en el futuro.

Por ejemplo, si tienes que entregar una audioreseña de El árbol de la ciencia para Lengua el 16 de diciembre, esa anotación y recordatorio la escribirás primero en el registro diario del día en que te lo ha dicho el profesor y en tu revisión diaria de ese registro, la cogerás y la trasladarás al registro de futuro en el mes de diciembre, porque no pertenece ni al hoy (registro diario) ni al mes de noviembre (registro mensual) puesto que es en diciembre cuando la tienes que entregar. ¿Me he explicado? Cuando empiece el mes de diciembre, la rescatarás del futuro y la traerás al registro mensual, es decir, al mes de diciembre en el que estás.
¿Cómo funciona? Supón que es 3 de noviembre. Tú vas apuntando en tu cuaderno, y en el día 3 de noviembre de 2021, lo que te va llegando. Que si los deberes de tal asignatura, que si el cumpleaños de María, que si una cita en el dentista, que si comprar en Zara tal pantalón, etc. Son cosas que te van llegando y llenando tu día con registros y tareas. ¿Qué traslado al registro de futuro? Por ejemplo, si te ha llamado el dentista y te ha dicho que tienes la cita para el empaste a finales de enero, tú has apuntado en el 3 de noviembre «Cita para dentista el 23 de enero», pero en tu revisión diaria, por la noche sobre todo, trasladarás ese registro al mes de enero del registro futuro y en el registro diario quedará marcado así: «< 23/01 dentista: empastes».
El ciclo del registro futuro, por tanto, quedaría así, según Ryder Carrol:
¿Por qué hacerlo así? Es le mejor manera de descargar la mente con asuntos que pertenecen al futuro. Piensa en el registro de futuro como en una cola en la que cada elemento está esperando deseoso que llegue su mes. Veremos un ejemplo práctico de cómo hacer la revisión de un día y comprobarás cómo traslado asuntos al registro mensual o al registro de futuro.
En realidad el registro de futuro funciona, como dice Ryder Carrol, como una máquina del tiempo que nos muestra un esbozo del futuro que estamos construyendo para que podamos corregir, si es necesario, el rumbo. Está bien lo del registro de futuro.
Pero recuerda, no te agobies, ni el futuro ni el pasado existen, solo existe la realidad del ahora, y la irrealidad de todo lo demás, decía Merton en un libro que te recomiendo, por supuesto: El libro de las horas.
El método Bullet Journal: Examina tu pasado. Ordena tu presente. Diseña tu futuro (Prácticos)
Un comentario en “2. Bullet Journal para estudiantes (y para cualquiera): Indexa y el futuro”