Las seis novelas que configuraron «1984», de George Orwell

Leí con gusto el artículo “Matar el tiempo”, de George Steiner, publicado el 12 de diciembre de 1983 y que ha sido recogido por Siruela en George Steiner en The New Yorker. Ahí descubrí los seis libros que influyeron a George Orwell para escribir 1984[1], así titulado por el simple intercambio de los dígitos del año en que terminó de escribirlo: 1948.

 El artículo de Steiner es una joya. Les invito a que lo lean. O mejor, a que compren el libro[2]. Es digno de biblioteca privada. Estas letras solo quieren ser un registro de los seis títulos que influyeron en el origen de la más distópica novela de George Orwell. También puede funcionar como lista de comprobación. Mi intención es leerlos antes de morir.

Ahora dudo de si leí 1984 con dieciséis o diecisiete años. ¿O fue Rebelión en la granja? Este título sí lo trabajé en las aulas de un colegio privado de Aljaraque, en Huelva. Era lectura obligatoria para aquellos alumnos de secundaria. Corría el año 1997 y la memoria me puede fallar, pero creo que sí. Después de la lectura del artículo de Steiner quiero leer o releer 1984. Me entretendré estos días de julio en descubrir ediciones y dóndes. Pero como es costumbre, comenzaré visitando la biblioteca antes que la librería. Está tan arraigada esta rutina… Y ahora, no hace falta visitarla, sino que vas con la lista de signaturas preparada después de hacer las búsquedas[3].

De repente me han entrado ganas de leer los seis títulos que dirigieron a George Orwell hacia la escritura de 1984. Leo por muchos motivos, pero siempre hay uno que brilla más, y es comprobar cómo chisporrotean unos libros con otros, es decir, cómo se relacionan y se cosen y cuáles son las intertextualidades que más brillan. Me gusta descubrir entre las costuras de una novela, de su concepción, las influencias. Y si son explícitas, mejor. Gracias a Dios tenemos páginas y páginas escritas por Steiner haciendo esto, relacionando unas obras con otras. Es propio de la inteligencia, es propio de la naturaleza humana.

Además, es la esencia de la literatura, de la historia de la literatura. Reconozco que los años que imparto Literatura Universal –una de las asignaturas más bonitas y divertidas que ofrece el currículo de bachillerato–, soy más feliz. A mí me motiva mucho descubrirles a los zagales cómo, si tiras del hilo de lo que se escribía en Mesopotamia, pueden llegar a descubrir algunas trazas de eso en la literatura de hoy, en nuestra literatura contemporánea: temas, trasuntos, afanes y finalidades. Se asombran cuando lo comprueban y es que en Literatura hay muy poco nuevo bajo el sol.

 Así pues, enumero los títulos que, según Steiner, influyeron en George Orwell para escribir 1984: la novela Nosotros[4], de Zamyatin (en algunas ediciones españolas aparece como Zamiatin), de la que Orwell escribió sobre ella (era un magnífico reseñista). La lucha por el mundo, de Burnham[5], de la que también escribió una reseña en “The New Yorker”. También lo hizo sobre El heredero de Lenin, novela del mismo autor y que le influyó poderosamente. Además, Steiner señala como determinantes en la escritura de 1984 la novela de H. G. Wells Cuando el durmiente despierta. De Jack London le marcó profundamente El talón de hierro y cómo no, de Huxley, Un mundo feliz.

 Con la lista hecha, la primera que ha caído ha sido El talón de hierro, publicado por la editorial Ayuso. Una edición del 76 traducida por María Ruipérez y una portada con ilustración de Eduardo Chillida. Una joya de edición y ahora que lo he leído, una traducción excelente. Es un libro, además, para aprender a argumentar. Qué bien lo hace su protagonista, Ernesto Everhard. Cómo vapulea con la palabra… Sublime.

El itinerario de lectura que propongo es muy apetecible y ahora que es verano y hay más tiempo para leer y tuitear, aunque sea un verano raro, como semiconfinado.

Les deseo un magnífico verano y muy buena lectura. Disfruten de Orwell. Sepan que se ha puesto de moda, bueno, nos lo ha puesto de moda este gobierno raro (España, año 2020). No se despisten y estén alerta: “al final, el Partido declararía que dos y dos son cinco y uno tendría que creerlo”. Así están las cosas y si no me creen, así se las están contando.


[1] Existe una edición en Debolsillo traducida por Miguel Temprano García (enlace afiliado).
[2] El libro puede leerse por 0,00 € si estás suscrito al programa kindleunlimited.
[3] Puedes visitar el catálogo de tu biblioteca, si vives en Andalucía, en Red de Bibliotecas Públicas de Andalucía.
[4] Hace unos días conseguí la edición del Círculo de Lectores, pero existen varias (enlace afiliado).
[5] Empezó trotskista pero acabó luchando contra el estalinismo soviético; fue quien más influenció a Orwell. Apenas traducido en España (enlace afiliado)

Bernardo Munuera Montero
Apartado de correos 119. 23080. Jaén

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Las seis novelas que configuraron «1984», de George Orwell

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.