Esclaramundo Bendaño es un hombre que dejó de escribir. Superó la etapa bartlebyana, pero reconoció que, como escribir consistía en hacer brillar la inteligencia sobre un papel, él no tenía nada que hacer. Aseguraba que no era tan inteligente. De hecho, siempre que sacaba el tema en la barra del Bar Ballester, entre cerveza y café, entre copa y cigarro, aprovechaba para excusarse diciendo que lo de la inteligencia era algo rotundo. Me cogía de vez en cuando del brazo con fuerza, me acercaba a él y me decía: «Mira, Bernardo, la gente que escribe novelas es gente inteligente, más inteligente que el resto». Se callaba de repente, se echaba una mano a la bragueta y te dejaba solo en la barra, mientras él se dirigía al servicio.
Archivos
Categorías
Entradas más vistas en las últimas horas
Sígueme en:
Leyendo en este momento
Correspondencia
Bernardo Munuera Montero
Apartado 119 – 23080. Jaén
Garbea
Editoriales (experiencia de compra sin gastos de envío)
¡Tómate un café, Blumm!
€1,20
Si te ha gustado leer este post dale sentido a la ecuación:
«Me ha gustado = te invito a un café» Gracias.
€1,20
Sobre quién y de qué escribí
8.38
Agente literario
Alberto Olmos
Alberto Savinio
Alexander Pope
Alfonso Sastre
Amazon
Andreu Navarra
Andrés Trapiello
Antonio José Alcalá
Ariel
artículos
Asaf Hanuka
Ayuntamiento de Jaén
Azorín
bibliotecas públicas
Boscán
Brian Kiteley
Bullet Journal
Camilo José Cela
Carmen Martín Gaite
Celso Castro
Cervantes
Charles Bally
Charles Dickens
Claire-Louise Bennett
Clarín
Coetzee
columnismo
Corazón tan blanco
crítica literaria
César Aira
César González-Ruano
Cómo escribir bien
Daniel Cassany
Daniel Mendelsohn
Daniil Jarms
David Foster Wallace
David Lipsky
Delphine de Vigan
Devaluación continua
Dios no come caracoles
disciplina para escribir
docencia
donald barthelme
Don Delillo
don Martínez de Sousa
Don Quijote de la Mancha
editor de mí mismo
Eduardo Laporte
El arte de la memoria
el atlas
El Benefactor
El bosque animado
El cuarto de atrás
El dolor de los demás
el globo
El hombre que compró un automóvil
El lazarillo de Tormes
El lenguaje y la vida
El índice en el método Bullet Journal
enfoque en la escritura
Enrique Anderson Imbert
Enrique Vila-Matas
ensayo
escritura
escritura electrónica
estilo pobre
Estilo rico
Fernando de Herrera
Fernando Fedriani
Frances A. Yates
Francisco Umbral
Gabriel Ferrater
Galdós
Gandhi
Garcilaso de la Vega
Genazino
Genet
Giovanni Papini
Gloria Toranzo
Gonzalo Torrente Ballester
Grace Paley
H. G. Wells
Hoffmann
idiomas
Ignacio Echevarría
Ignacio Ferrando
Informes de lectura
Jack Green
James Joyce
Javier Avilés
javier marías
Jaén
Jesús Tíscar
jitanjáfora
Joaquín Fabrellas
John Barth
John Gardner
Jonathan Franzen
Jordan B. Peterson
jorge bustos
Jorge Manrique
José Antonio Fortea
José Enrique Rodó
José Gutiérrez-Solana
José María Pérez Álvarez
José Ortega y Gasset
José Teruel
Juan Aparicio Belmonte
Juan Boscán
Juan Goytisolo
Juan Manuel de Prada
juan ramón jiménez
Juan Rulfo
Julio Camba
Kafka
Kindle
Kurt Spang
lacontradejaén
La España negra
La familia de Pascual Duarte
La fiesta de Gerald
La isla del Dr. Moreau
La metaforfosis
lectura
letra impresa
Lewis Carroll
lista de lectura
Lista de lectura de Blumm
literatura en versión original
Literatura infiel
Lope de Vega
Los libros repentinos
Los reconocimientos
Luis Landero
Luis Magrinyà
Luis Rodríguez
Madrid
Manuel Jabois
Mapa mental
Marienbad eléctrico
Mario Muchnik
Martínez Cachero
Martínez de Sousa
Me llaman capuchino
Miguel Ángel Hernández
Mis páginas mejores
Momo
mortal y rosa
Nembrot
Nicolás Gómez Dávila
Nosotros H
Oficio editor
Opiniones del gato Murr
Pablo Gutiérrez
Palabras de doble filo
Pedro Salinas
Philip Roth
Pragmática
publicar un blog
Pálido Fuego
Pío Baroja
Quevedo
Rafael Alberti
Rafael Sarmentero
Rafael Sánchez Ferlosio
Ray Loriga
Real Jaén
reinvención
Revista Quimera
revista soporto tropos
Ricardo F. Colmenero
Robert Coover
Rubén Martín Giráldez
Salinger
San Agustín
Santo Tomás de Aquino
Sara M Bernard
Satin Island
Selectividad
Sergio Chejfec
Shusaku Endo
Sintaxis
Sir Thomas Browne
Sobre lo azul
soporto tropos
Susan Sontag
textos virtuales
Thomas Bernhard
Thomas Mann
Thoreau
Tirano Banderas
Tom McCarthy
Tomás Moro
Torrente Ballester
traducción
traductores
Twitter
Unamuno
Una odisea
Un paraguas para este día
Valle-Inclán
Vicente Luis Mora
Vila-Matas
Walden
Wenceslao Fernández Flórez
William Carlos Williams
William Gaddis
William H. Gass
William Shakespeare
William T. Vollmann
yoshida kenko
¿Qué es filosofía?
¿Qué sería capaz de hacer si me dedicara a escribir?
Álvaro Colomer
Últimas noticias de la escritura