Les pedí a mis alumnos de 2.º de ESO, después de explicar las características de texto dialógico, un diálogo, de la extensión de una carilla de folio, a partir de un texto narrativo. Tenía claro qué texto narrativo les iba a sugerir. Lo leí en voz alta dos veces, pero ellos me pidieron, con cierto morbo, que lo leyese una tercera vez. Accedí. El fragmento lo extraje de 8.38 de Luis Rodríguez (Candaya, 2019). Es este:
“El cerebro sobrevive al corazón nueve segundos. En El retablo de no se menciona a Klaus Störtebeker, un pirata del norte de Europa capturado y condenado a morir decapitado junto con sus hombres. Era costumbre que se le cortara la cabeza a toda la tripulación dejando en último lugar al capitán. Klaus propuso que comenzaran por él, que lo decapitaran de pie y perdonaran la vida a tantos hombres como pasos diera descabezado. Klaus, sin cabeza, dio los once pasos que probablemente puedan darse en nueve segundos y esa circunstancia. Luis escribe que Klaus no anduvo más porque el alcalde de Hamburgo le echó la zancadilla al cuerpo, y que pasos y zancadilla sirvieron de poco: el alcalde no era hombre de palabra”.
Luis Rodríguez en la páginas 79 y 80 de 8.38 (Candaya, 2019)
Prometo subir los tres mejores diálogos que escriban los alumnos de catorce y trece años, es decir, de 2º de ESO.
Imagen: IG @biology.ig
Se atribuye a Tolstoi (no sé en cuál de todas sus obras) una narración de un hombre que corre la misma suerte que tu capitán, pero en primera persona, o por lo menos desde la perspectiva de un cerebro sin el apéndice de las extremidades y el tronco, que, si lo encuentras y lo lees, sería el complemento perfecto a este tropo: Pirata sin cuerpo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Habrá que buscar dónde escribió ese relato Tolstoi. Porque sí, es el complemento perfecto del tropo. Otra vez, gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona