Tropo 78: Miércoles bufo

Hay libros que no encuentras en las librerías, ni en Amazon ni en Iberlibro. Hay libros que solo puedes encontrarlos en los depósitos de las bibliotecas públicas, y con signaturas como DP-44088.

Descubres, a tu edad, quiénes eran las gorgonas. Últimamente tienes la boca llena de gorgonas, y echas espuma en Twitter sobre ello. Lo que te ofrece Wikipedia resulta deslavazado, en ocasiones prosaico y zonzo. Y conforme pasan las consultas, más; es como si tuvieras que comer todos los días lentejas, por mucho hierro que contengan, te aburren. Las gorgonas eran unos monstruos femeninos y ayer las “metonimicé” como coños: algunas feministas, bonita.

El miércoles también apunté en el cuaderno que tenía que buscar información sobre la feria de San Ovidio que se celebró en París en 1771. Pero claro, si ahora tuvieras que buscar esto sin Internet, dime tú a mí. Apuntas estas búsquedas porque Buero Vallejo tiene una obra titulada así, El Concierto de San Ovidio, que es, dicen en un libro, “una de sus mejores obras junto a Las Meninas y El tragaluz, que escenifica algo que realmente ocurrió en la Feria de San Ovidio de París en 1771: la actuación de una orquestina bufa de ciegos, episodio que llevó al pedagogo Valentín Haüy a consagrarse a la educación de los invidentes”. Así funcionaban nuestros dramaturgos. El pretérito imperfecto que he utilizado lo dice todo, pero yo no digo nada. De Alfonso Sastre, si lo quieres entender, como en los cielos mandan, tienes que llevar repasados a sus representaciones los mitos de Saturno, Cronos y la vida de Abraham. Ten entran ganas de leer lo de Ovidio de Buero.

Otros apuntes de miércoles, bloguero de tanto al mes. Una máquina para difundir libros buenos, una máquina inventada por los americanos -por quién si no- que se llame Ailebab Machine, por ejemplo. El miércoles lo cierras con una reflexión: qué lástima que Julio Verne no dejase escrita ninguna novela que ilustrase el funcionamiento de esa máquina para difundir libros buenos. Pero para qué, si “hace unos días me dijo que estaba a punto de terminar una titulada La memoria del olvido, le pregunté de qué trataba y respondió: de nada, la literatura nunca trata de nada, es un vacío, así que pienso que la literatura es como la vida, como mis recuerdos que son nada, ni siquiera humildes o miserables, nada”. Son las ventajas de abrir al azar el cuaderno de abril de 2019 y encontrarte una cita de La soledad de las vocales de José María Pérez Álvarez para cerrar el tropo. Mañana jueves, aquí.  

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.