Semana. El martes. Te levantas temprano para estar pronto en la biblioteca pública. Abrirla. Estás en Jaén, pero tú abres las anotaciones del cuaderno con un “buscar en la Biblioteca Nacional artículos de Jaime Salom”. En la hemeroteca, claro. Quieres comprobar en Salom lo que Ricardo F. Colmenero descubrió en Camba: “Pienso en Camba, en aquella frase acerca del periodismo, que más que una forma de contar la realidad se trata de ir a disfrutar de la realidad para tener algo que contar”. Claro, para que después llegue González-Ruano y te cuente en un artículo qué objetos encontró en el cajón de una mesa de su padre, hasta dónde le conmovieron. Y en otro artículo te relate el recuerdo de la portera de su edificio cuando estalla la guerra, no la guerra.
Estoy en la biblioteca pública escribiendo sobre la Biblioteca Nacional. Hoy no, claro, el martes. Leo sobre el drama burgués, es decir, sobre Jacinto Benavente, Pemán y Calvo Sotelo. Después paso al teatro cómico con más ganas: Jardiel, Mihura y Paso. No colman. Descubres, no vía cómica ni burguesa, qué son las gorgonas y te acuerdas de algunas feministas violetas que más que mujeres parecen coños. ¡Lueñe de mí, coños! Qué gracioso. Vaya metonimia, ¿no?
El martes lo acabas copiando tres textos en el cuaderno. Tres citas con las bailo hasta que caigo en la cama con ellas. Tres avemarías:
A los cincuenta años, hoy, tengo una bicicleta.
Muchos tienen un yate
y muchos más un automóvil
y hay muchos que también tienen ya un [avión.
Pero yo,
a mis cincuenta años justos, tengo sólo una [bicicleta.
Rafael Alberti
A las masas que las parta un rayo. El hombre es lo último que nos interesa, el hombre individual. El hombre masa no existe. Desconfiad del tópico «masas humanas». Mucho cuidado: a las masas no las salva nadie.
Pío Baroja
El tiempo, que ni vuelve ni tropieza.
Quevedo