
Hacen falta más figuras literarias en los libros que se editan de la manera más tradicional y del modo más amazónico: el autoeditado. Muchas más. Sin figuras literarias no hay figuras literarias (otra figura literaria.)
Por eso cuesta tanto destacar. Por eso, para qué les voy a engañar. No he leído las setenta mil novedades anuales de este año. Ni Dios.
Escritor, ¿sabes escribir? ¿Sabes usar las herramientas literarias, estilísticas, las herramientas del lenguaje que te ayudan a contar esa historia con personalidad? ¿O te dedicas a redactar —que nunca es contar— y a poner puntos y aparte como el jardinero plantones de temporada en los jardines de tu calle? Pues yo creo firmemente y de pie que esa es una de las razones por las que todo el mundo escribe. Porque es fácil contar historias sin figuras literarias que hacen literatura y porque ¿quién no tiene un ordenador y un ratito al día? Por eso hay 700 000 títulos en Amazon. ¿Por qué si no? Porque los estándares de la calidad literaria se han rebajado a ese nivel, a ese nivel donde la retórica está con signo negativo. Ah, sí, perdona. Ahora me vienes con la preguntita del millón: ¿qué es la calidad literaria? «La calidad literaria soy yo.», dices. Pero escucha, amigo: ¿es la calidad literaria lo que más se lee? NO. Y te hago daño cuando te contesto así. NO, lo que más se vende, lo que más se lee NO suele ser calidad porque el sustantivo «calidad» viene de cualidad y cualidad no es sinónimo de cantidad lo que no significa que mucha cantidad esté falta de calidad. No, por favor. Por eso destacar es difícil, o muy difícil. Porque hay mucho común y poco propio y sobre todo, sobre todo, pocas figuras literarias escritas y en persona. Por hoy las editoriales publican, y han dejado de editan. Solo algunas sobreviven. Tienen que comer, como defecar.
Adiós.
Estando de acuerdo en lo fundamental de lo que dices, creo que es un poco tramposo poner un ejemplo sacado de la poesía para ilustrar un argumento que se refiere en su inmensísima mayoría a obras narrativas. Cierto, la buena narrativa también debe hacer un uso inteligente y estético de las figuras literarias, pero en mi opinión no son en ella las más importantes las metáforas, metonimias, hipérboles, sintestesia (salvo cuando uno quiere hacer «prosa poética», o cuando, erróneamente, cree que cuando más parecido sea un texto a la prosa poética, «mejor escrito estará»), sino aquellas que ayudan a la consecución de lo que para mí es el objetivo principal de la narrativa: la sensación de verosimilitud, que los hechos que suceden en la narración parezca que están sucediendo realmente y estén bien engarzados entre sí, con las dosis justas de predicibilidad y de sorpresa; que los diálogos parezcan reales y no impostados (aunque lo cierto sea que nadie hablaría como los personajes lo hacen); que los problemas a los que se enfrentan los personajes susciten la empatía del lector… Todo eso es, ciertamente, muy difícil de conseguir, y en absoluto lo tienen la inmensa mayoría de los 700.000 títulos que inundan los catálogos cada año, pero no van a conseguirlo más por intentar meter con calzador muchas metáforas o perífrasis en cada página.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Veo últimamente un poco demasiado escéptico a Blumm. No deja de tener razón, no, pero no sé si tanta preocupación puede ser fructífera. Calidad, … discusión infinita. Buena literatura (que no alta) es aquélla que te hace sentir bien (que te hace sentir sentimientos), que te da a conocer cosas y que no tiene exceso de conservantes, colorantes y anabolizantes. Literatura es una cosa, y vida es otra.
Me gustaMe gusta
Si resulta que la calidad literaria depende de la densidad formal (de la cantidad, así, al peso, de las figuras retóricas), apaga y vámonos. Te mereces leer 70.000 libros llenos de metáforas patéticas, emociones desbordadas y excesivos adjetivos.
Me gustaMe gusta
En una era globalizada y capitalista la competencia es brutal, la necesidad por buscar recursos infinita y la calidad…. muy subjetiva ante tanto observador. Sí, es difícil valorar una obra literaria, y una canción, un disco, una película, una serie…
¿Y qué? ¿Y la libertad de que tú y yo podamos escribir?
Me gustaMe gusta