Últimas noticias de la escritura (1)

A lo que respondí:

Tenía pensado comenzar una serie de entradas cortas, o muy cortas, sobre Últimas noticias de la escritura, de Chejfec, e incluso comenzar otro blog; así como se tienen dos brazos, dos piernas y dos orejas… ¡dos blogs! Pues bien, ese par de tuits que encabezan la entrada han funcionado como disparadores para sentarme a escribir la primera de la serie.

El libro de Chejfec ha resuelto algunos de los «misterios» que me había planteado el mundo editorial. Por ejemplo, ¿por qué preferimos publicar en papel (a casi toda costa) y no nos gusta tanto o menos hacerlo en digital? Antes de elegir este libro para resolver esta y otras cuestiones leí una entrevista  que, adjunta a la ficha editorial, despertó mi interés: «su más reciente libro […] en el cual realiza una reflexión en torno al choque entre materialidad y digitalización». Ni lo dudé; lo compré en esta librería. Ningún libro desequilibra un presupuesto familiar.

Me gustaría estructurar esta serie en veintisiete entradas, tantas como puntos desarrolla Chejfec en el libro. ¿Por qué no? Dispongo de todo 2017 para hacerlo.

¿Surgió este libro como fruto de un arrepentimiento, el del rechazo de Chejfec al libro que tiempo antes le regaló al escritor Salvador Garmendia? Es la primera pregunta que me hice. Después de planteármela pasé tres días cavilando esta cita que cerraba la narración de esta anécdota entre los dos escritores: «El paso de los días nos precede en las huellas intocadas de otro caminante, cuyas marcas se hacen falsas bajo nuestras pisadas». Nada como empezar el año con un ensayo, me dije.

El libro advierte del combate al que asistiremos entre el «estatuto físico» de la escritura y su vertiente digital. Y será a partir del concepto de original, o del manuscrito que termina un escritor, desde donde partirá la «riña». ¿Cómo suple lo digital esa falta de materialidad? ¿Cómo la busca para equipararse a la escritura tangible?

Chejfec comienza con la comparación de un cuaderno -que descubre en un escaparate- con un amuleto y estandarte, incluso lo iguala a la función que tiene un apuntador de teatro. La portada del libro contiene una fotografía del cuaderno. Recuerdo, con la lectura de estas primeras páginas, todos los cuadernos que en distintos arrebatos vitales he ido desechando y quemando [literalmente] por vergüenza. Pero después de leer este ensayo me pregunto si haber cuidado esos cuadernos, como dice Chejfec, no hubiese cambiado mi vida. Ahora cuento con una docena de cuadernos y sí, hoy están bien custodiados; quizás hasta muy blindados y con una pátina de pintura ignífuga.

img_20170108_204956Si hay algo que me deslumbra del primer punto del libro son las asociaciones que realiza el escritor con el día que compró el cuaderno. Así escribe que «era místico, increíblemente barato y fabricado en China». Chejfec narra estas anécdotas como si estuviera paseando por un bosque en el que se detiene para contemplar y describir esa anécdota y de este modo paralizar el mundo del lector, como me sucedió cuando leí qué le ocurrió siendo un escolar el cual se horrorizaba cuando llegaba al final del renglón de un cuaderno recién estrenado. ¿Debería seguir escribiendo? «Cómo podía seguir escribiendo si el renglón se había acabado.»

Chejfec reconoce que la compra de ese cuaderno «incentivó su organización» puesto que aunó sus notas y que, gracias a sus hábitos de escritura, se mantuvo muy fiel a aquel objeto que temió perder. Por eso se preguntaba insistentemente «¿será que uno precisa que lo entrañable se conjuge también como inseguro?»

Ahora solo espero que para la siguiente entrada de la serie te hayas leído el libro. Es un recreo intelectual, te lo aseguro; a veces complejo, pero recreo al fin y al cabo.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Últimas noticias de la escritura (1)

  1. Magnífica entrada, me apunto el autor.
    No me separo nunca del cuaderno donde tengo apuntado mis ideas y reflexiones (en este caso cinematográficas) Sin duda yo me decanto por el papel, lo orgánico, cuyo uso incluso agiliza la reflexión y la forma de abordar el tema a tratar, cual si fuera un ritual.
    Asimismo te deseo un feliz y próspero año (no recordaba si había más formas de contactar). Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.