Las lecturas favoritas de 2016; no es broma

Cuando llega diciembre, haces memoria. Recorres tu biblioteca con el fin de localizar, de la lista de libros leídos, los libros favoritos del año. Buscas esos libros fenomenales que le han traído a tu imaginación alegrías y a tu vida, por qué no, color. Y te sientas a escribir este post como una rutina anual. Te preguntas por qué lo haces, con qué finalidad y … Continúa leyendo Las lecturas favoritas de 2016; no es broma

Entrevista a Juan Rulfo grabada con una BlackBerry

El autor de la siguiente entrevista me aseguró que comenzó un día por la tarde la lectura de  El Llano en llamas; durante esa misma noche soñó que entrevistaba a Juan Rulfo en la terraza de un restaurante con la fachada de color verde oscuro. Gracias a Dios el entrevistador tuvo la genial idea de marcharse al sueño con lápiz, papel y una BlackBerry, que le … Continúa leyendo Entrevista a Juan Rulfo grabada con una BlackBerry

Me llaman capuchino, de Daniil Jarms

Alguien llamado Daniil Ivánovich Yuvachov moría de hambre en 1942 con 37 años. Morir de hambre a los treinta y siete…, imagínate. Yo lo hice, y reventé mi imaginación. Esta «anécdota» se cuenta al comienzo de Me llaman capuchino, en una «Nota de los editores». Estas notas las agradezco porque suelen ser la punta del iceberg del porqué un editor decide publicar un texto singular. Al morir, Daniil había escrito … Continúa leyendo Me llaman capuchino, de Daniil Jarms

Describir el escribir, de Daniel Cassany

Hoy hablamos de Daniel Cassany y de su Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir (Paidós, 1991). Más que aprender a escribir, este libro te demuestra lo mal que llevas escribiendo toda tu vida ya que lo único que hacías bien era churretear y «encarnar» el código oral —tu código oral— en un código escrito, que es lo que finalmente escribías con cierta intención sobre un … Continúa leyendo Describir el escribir, de Daniel Cassany

Marienbad eléctrico, de Vila-Matas

«Al final de Marienbad eléctrico escribo que me gusta mucho Lucinda Williams cuando canta Born to be loved, casi un blues sobre el orgullo: “No naciste para que abusaran de ti, para perder / para sufrir, para nada / Naciste para que te quieran”. No se puede decir mejor: no hemos nacido para que nos jodan». —Vila-Matas en una entrevista de Anna María Iglesia para … Continúa leyendo Marienbad eléctrico, de Vila-Matas

Bibliomanía, de Gustave Flaubert

Esta tarde he leído un libro de Flaubert que no era tal sino un relato que escribió con quince años. Tomó como referencia para su creación una noticia aparecida en un periódico sobre un juicio o algo parecido a un librero de Barcelona. Flaubert demuestra en diecisiete minutos que ha durado el relato su pasión por los libros. No solo por los mundos que contienen … Continúa leyendo Bibliomanía, de Gustave Flaubert

¿Cuánto tardas en leer medio millón de palabras?

¿Quieres saber cuánto tiempo —aproximado— necesitas para leer un libro? ¿Sabes calcularlo? Es fácil, lee: Los datos que necesitas son: Tu velocidad lectora. ¿Cuántas palabras por minuto lees? Si todavía no lo sabes, usa el temporizador de tu móvil. Programa un minuto, dale y empieza a leer. Cuando te avise, paras, cuentas las palabras que has leído y obtendrás el primer dato: tu velocidad lectora. … Continúa leyendo ¿Cuánto tardas en leer medio millón de palabras?

Clarín, sobre ARIEL, de Rodó; y yo

Reseñar un libro de 1900 no es una tarea fácil. Por este motivo, por la distancia temporal y mi evidente incapacidad, expongo lo que Clarín escribió por mí. Adjunto una de las cientos de fichas que genero mientras leo. Después suelo escanearlas y almacenarlas, etiquetadas, en Evernote. Ariel fue publicado en la colección Austral de Espasa-Calpe por primera vez el 23 de abril de 1948. Clarín escribe … Continúa leyendo Clarín, sobre ARIEL, de Rodó; y yo

Silencio, de Shusaku Endo, por Juan Manuel de Prada

Todos los meses Juan Manuel de Prada  me envía una reseña a través de la publicación Magnificat. De todas las que le he leído, ésta que transcribo hoy —con el permiso de Pablo Cervera, editor de la versión española del Magnificat— es una de mis favoritas. No conocía a este escritor japonés, Shusaku Endo, y tampoco sabía que Juan Manuel de Prada fuese tan apostólico a través … Continúa leyendo Silencio, de Shusaku Endo, por Juan Manuel de Prada