Mi lista es la lista (ducentésima décima séptima)

Leer como mínimo un libro al mes, y así doce al año, y si hay pagas —gracias a Dios—, quince, te obliga, porque tienes también un blog de libros, a extraer una lista de entre los cuarenta y tres libros con los que no te has aburrido y de los que has podido extraer alguna enseñanza para la vida, un poquito de cultura y cierto … Continúa leyendo Mi lista es la lista (ducentésima décima séptima)

Para quitar asco a la realidad lee a Valle-Inclán

2015_12_23_12_16_00_0001

RAMÓN DEL VALLE INCLÁN

Quien había de ser prodigioso escritor nació el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arosa. Murió en Santiago de Compostela el 5 de enero de 1936. Hay pocas noticias de su primera juventud. Sabemos que anduvo por el Méjico inolvidable. En 1895 vino a Madrid. Antes había publicado, el mismo año, su primer libro, en Pontevedra: FemeninasA partir de 1897 —Epitalamios—, su producción aparece en la capital de España. Valle-Inclán vivió siempre en escritor, con heroísmo económico, áspera y señorialmente, sin hacer concesiones a la necesidad. Quizá nadie haya tenido una voluntad mayor de ser él, de intransigencia para con su arte. Gran poeta, forjador indomable de idioma, padre del esperpento, su palabra tiene olor, color, sabor y almendra ideal, zurriago y caricia. A más de sus novelas históricas, grandes retablos trabajados con ricos oros y esmaltes, Valle-Inclán alzó el mejor teatro de su tiempo, increíblemente irrepresentado. Fue ejemplar e irreductible en su dedicación orfebre y creadora. Por esa su verdad última, Valle-Inclán se agranda con el paso de los días, porque su obra nació de la necesidad del hombre que la hizo. La COLECCIÓN AUSTRAL presenta hoy TIRANO BANDERAS, donde el arte de novelar llega a un punto de pasmo. El equilibrio entre la acción, el ayuntamiento insólito de los vocablos, lo guiñolesco y lo humano producen este milagro literario. Los capítulos cortos —más que escenas planos cinematográficos vivamente coloridos— dan movilidad al relato, siempre sorprendente. Santos Banderas, «cruel y vesánico», encarna el personaje epónimo de un hecho histórico: el cesarismo político. Para quitar asco a la realidad, Valle-Inclán la desrealiza artísticamente, haciendo más palpable su aliento. En la literatura española TIRANO BANDERAS ocupa un puesto de honor entre media docena de novelas eternas, incluido el Quijote. En TIRANO BANDERAS, como en toda obra genial, al gozo estético sucede la comezón moral. La COLECCIÓN AUSTRAL, que han publicado muchos títulos del asombroso poeta, novelista y dramaturgo, ofrecerá toda la obra sin par de «este gran don Ramón de las barbas de chivo», como le saludaba Rubén Darío.

Continúa leyendo «Para quitar asco a la realidad lee a Valle-Inclán»

Baroja «desechametáforas»

«Quien albergue la idea de un Baroja descuidado en el estilo, no será fácil que la sustente a la vista de Vidas sombrías. El cotejo de las primeras versiones y las definitivas nos sirve también para acercarnos al taller del escritor y su cuidadoso método de amplificación de las descripciones. Compararemos, por ejemplo, un texto de «El carbonero» en su redacción de 1896 y en … Continúa leyendo Baroja «desechametáforas»

Del ingenio literario, la amenidad y la galanura en los escritos

«Voy á hablaros de una de las dotes más características del ingenio literario español; de la que casi distingue las buenas de las malas obras; de la que ha dado á las primeras la fama con que andan por el mundo: voy á hablaros de la AMENIDAD Y GALANURA EN LOS ESCRITOS COMO ELEMENTO DE BELLEZA Y DE ARTE.» Una propuesta más. Esta procede del … Continúa leyendo Del ingenio literario, la amenidad y la galanura en los escritos

Grafía del estilo artístico

«2. GRAFÍA 2.1. Los nombres de los estilos artísticos se escriben de redondo y con inicial minúscula, aunque esté bastante extendida la costumbre de escribirlos con inicial mayúscula: barroco, churrigeresco, clásico, cubismo, culterano, dadaísmo, dadaísta, flamígero, gótico, impresionismo, manuelino, plateresco, románico, rococó, surrealismo. 2.2. Los nombres de los estilos artísticos solo se escriben con inicial mayúscula cuando se utilizan para denominar a una época determinada: … Continúa leyendo Grafía del estilo artístico

El camino de la amargura lo alcanzaron con 29 años

Datos que hacen más bella la literatura: La colmena se publicó en 1951. Cela tenía 35 años aunque la escribió con 29 años. El guardián entre el centeno se publicó en 1951. Salinger tenía 32 años aunque la pergeñó con 29 años. 29 años: es solo un dato. 1951, el año. La primera edición apareció en el continente americano. De las dos. No recuerdo si la primera edición … Continúa leyendo El camino de la amargura lo alcanzaron con 29 años

la literatura no se enseña, ni se aprende: se descubre

El tipo de la imagen se llama Julio Manuel de la Rosa. ‎Es escritor y profesor. Nació en Sevilla. La fotografía la he tomado en la exposición que sobre escritores andaluces hay en la planta baja de la biblioteca pública de Jaén, junto a la sección infantil, donde me sumerjo con un zagal de siete años casi todas las tardes de los viernes. Disfrutamos ambos. … Continúa leyendo la literatura no se enseña, ni se aprende: se descubre

Es un caudaloso escritor, constructor de una extensa flota

Hoy domingo he escrito: «No voy a escribir sobre La herida se mueve». Hoy no. Postergo la escritura de la reseña. Quiero releer la novela antes de escribir algo sobre ella. Ya está bien del Fast Fast Read, y de la Fast Food, por supuesto. Hoy domingo me he ensimismado con un cuaderno de notas de lectura del 2009. Como estaba incompleto, he aprovechado para reutilizarlo y completarlo … Continúa leyendo Es un caudaloso escritor, constructor de una extensa flota